El artista, curador, coleccionista, y arqueólogo Miguel Covarrubias Duclaud nació en la Ciudad de México en 1904. Desde que murió, a los 53 años, en 1957, ocupó un lugar central en la cultura mexicana. Siendo todavía joven, Covarrubias empezó a publicar sus dibujos y caricaturas en periódicos nacionales y también en libros; entre ellos, el famoso Método de dibujo de Adolfo Best Maugard (1923). Al año siguiente se instaló en Nueva York, donde se unió a un grupo de mexicanos destacados, como el escritor Juan José Tablada, el pintor Rufino Tamayo, el compositor Carlos Chávez y el artista Marius de Zayas, director de 291, la galería de arte moderno de Alfred Stieglitz. Inmediatamente Covarrubias tuvo éxito como caricaturista y sus primeros dibujos aparecieron en la revista Vanity Fair. Desde el principio fue un personaje polifacético. Se involucró en el mundo del teatro, realizando proyectos de escenografía. También frecuentó el barrio de Harlem, en Nueva York, que inspiró una gran serie de imágenes de sus habitantes afroamericanos, incluso, entre ellas, muchos dibujos del mundo de la música de jazz. En 1930 Covarrubias se casó con Rosa Rolando, y los dos pasaron su luna de miel en la isla de Bali. Covarrubias se sintió fascinado por la cultura balinesa y, después de conseguir una beca Guggenheim, regresó a la isla en 1933. El resultado insigne del viaje fue el libro Island of Bali (1937), hasta hoy quizás el más importante estudio de la isla. En él Covarrubias trata de la historia, la religión, la cultura, la economía y, sobre todo, de las artes de los habitantes de Bali.
Poco antes de la publicación de Island of Bali, el artista regresó a vivir a México, después de una estancia en el extranjero de más de una década. En su país natal terminó con el libro sobre Bali y empezó un estudio del istmo de Tehuantepec. La pintura Mujer de Tehuantepec fue hecha como parte de estas investigaciones. El lugar se destaca por su riqueza arqueológica y etnológica. Hasta el momento, se piensa que el estado de Oaxaca, al sur del istmo, es la cuna la cultura indígena zapoteca. En la época de Covarrubias, los indígenas zapotecas de Tehuantepec fueron conocidos en México por su vestido distintivo. También fue el istmo la sede de la cultura prehispánica olmeca, hoy considerada la cultura madre de Mesoamérica. Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, se desconoció a los olmecas. Fue Covarrubias quien hizo las investigaciones que resultaron en el reconocimiento de esa cultura prehispánica.
En 1946, publicó el libro Mexico South: The Isthmus of Tehuantepec. Como su estudio de Bali, éste ofreció un panorama del lugar, desde múltiples puntos de vista. Hay capítulos sobre la arqueología olmeca y otros sobre las costumbres de los indígenas zapotecas de Oaxaca. A Covarrubias lo fascinó el vestido de las mujeres zapotecas. La pintura Mujer de Tehuantepec, hecha durante la época de Mexico South, es una imagen de una de esas mujeres, y su vestimenta anuncia su identidad étnica. Lleva una cesta con algo, quizás flores, en la cabeza. En una mano tiene un jarrito de barro. El autor ubicó a la tehuana frente a un edificio con columnas que puede ser la casa de cabildo de una ciudad del istmo, quizás Tehuantepec o Juchitán. Covarrubias hizo muchas imágenes de tehuanas cargando flores en jícaras y cestas, en varias técnicas, incluso dibujo, xilografía y pintura. En el caso de la obra de la Colección MALBA, existe otra versión de la misma escena en los acervos del San Antonio Museum of Art, Texas, pero este cuadro es un óleo sobre lino, y no gouache y acuarela.
Muchos artistas mexicanos de las primeras décadas del siglo XX manejaron el motivo de la tehuana. El pintor Saturnino Herrán hizo un cuadro de una tehuana en 1914, y una década después Diego Rivera pintó varias imágenes de ellas, por ejemplo en el programa de murales que hizo en la Secretaría de Educación Pública, en la Ciudad de México (1923-1928). Después de la Revolución Mexicana (1910-1920), diversos artistas se fijaron en vestidos indígenas regionales, entre ellos el de las tehuanas, como símbolos de la identidad nacional. Covarrubias hizo la imagen de la tehuana como parte de su investigación de la antropología zapoteca, pero también como un símbolo de la mexicanidad.
Texto de Khristaan D. Villela
Título: Mujer de Tehuantepec
Año: 1945
Técnica: Gouache y acuarela sobre papel
35.5 × 25.2 cm
Nro. de inventario: 2001.53
Donación: Colección Malba
En exposición