Luis Benedit
, 1937 - 2011

El Fitotrón de Luis Fernando Benedit es una instalación para cultivos sin tierra que el artista presentó por primera vez en 1972 en el Museum of Modern Art de Nueva York (MoMA) y que, junto con el Biotrón y el Microzoo, forma parte de una serie de piezas que replican el mundo de la naturaleza.

A fines de los años 60, Benedit encontró un nuevo campo de interés artístico. Comenzó a construir artefactos para hospedar organismos vivos o explorar las propiedades del mundo físico. Sus obras se convirtieron, así, en microlaboratorios, proyectos de ciencia útiles para observar comportamientos y conductas. Diseñó laberintos, recipientes y circuitos para ser habitados o transitados por animales, vegetales y líquidos. Fabricó modelos que replicaban la naturaleza y puso en acción estímulos que modificaban las relaciones habituales entre los seres vivos o la materia y el medio ambiente.

En 1970, en la Bienal de Venecia, el artista presentó 4.000 abejas que vivían en un prado de flores artificiales. Instalada en una sala, la colmena también estaba comunicada con los jardines exteriores que rodeaban el edificio. Las abejas podían alimentarse en los envases de acrílico, formas florales falsas pero eficaces, o libar en los dones y colores que la naturaleza renueva día a día, en su ciclo vital.

En 1972 Benedit fue invitado a exponer en el MoMA. Aquel año, en Nueva York, montó por primera vez el  Fitotrón. La obra consiste en una estructura en aluminio y acrílico transparente, especie de invernadero o cámara científica. Es un cultivo hidropónico: una plantación de vegetales sobre un suelo de roca volcánica, que recibe el riego periódico de una solución de nutrientes que, a su vez, se drena y recicla entre 200 litros de agua y minerales, que circulan de manera automática y mecánica. Un conjunto de lámparas mezcladoras es la fuente de luz, que asegura la fotosíntesis. Calculados el proceso y sus variables, el Fitrotón es una máquina eficiente para el desarrollo de la producción agrícola.

El objeto fue exhibido en el MoMA acompañado por un conjunto de dibujos realizados durante su estudio y construcción. Se trata de planos, alzadas, vistas, detalles constructivos, diagramas de la instalación. Son esquemas a lápiz y tinta, coloreados o acuarelados, rigurosamente técnicos o a mano alzada, con notas, datos, medidas, referencias. El uso, en especial, de los sistemas proyectivos, perspectivas y cortes axonométricos es característico de la obra de Benedit. Aparecen y desaparecen, permanecen o se transforman en cada serie. Sus croquis acentúan la fragilidad de axiomas como arte/ilusión, verdad/ciencia, y son una caja de resonancia perfecta para la experiencia artística.

El Fitotrón utiliza conocimientos de cibernética, botánica, etnología y química, informaciones de genética, horticultura, hidroponía, paisajismo y experiencias de ingeniería y arquitectura, y pone en juego dualidades fundamentales como naturaleza/cultura, orgánico/artificial, estímulo/reacción, arte/ciencia, jugar/aprender, individuo/sociedad, libertad/autoridad.

Fitotrón, 1972

Ficha técnica

Título: Fitotrón
Año: 1972
Técnica: Instalación con plexiglás, aluminio, lámparas mezcladoras de 250 W, PVC, bomba centrífuga, drogas nutrientes, roca volcánica y plantas vivas
300 x 200 x 500 cm
Nro. de inventario:
Colección Eduardo F. Costantini, Buenos Aires. En comodato.

Fuera de exposición

Obras Relacionadas