Aunque Mirtha Dermisache comenzó su carrera hacia 1967, su trabajo obtuvo un impulso significativo luego de dos acontecimientos ocurridos en 1971. En primer término, recibió una carta de Roland Barthes referida a uno de sus libros con grafismos, en la cual el literato francés alababa su “escritura ilegible” que planteaba importantes “problemas teóricos de la escritura”. Por otra parte, ese mismo año se aproximó al Centro de Arte y Comunicación (CAYC), dirigido por Jorge Glusberg, quien la invitó a participar de la exposición Arte de sistemas (1971), realizada en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, una de las primeras exhibiciones de arte conceptual que tuvo lugar en el país. Allí, pudo llevar a cabo uno de sus mayores anhelos: editar uno de sus grafismos con el fin de distribuirlo gratuitamente entre el público asistente a la exposición (Carta, 1971).
Para mí la obra se completa cuando está impresa –declaró la artista en una entrevista– […] porque impresa va a llegar a una cantidad de gente muy grande. [La publicación] permite que cualquiera la pueda comprar o que esté en una biblioteca y que cualquiera la pueda manipular. Para mí, eso es importante. Es fundamental la impresión para que no quede atrapada en una obra única, en una obra de arte.
Diario N° 1, Año 1 fue la segunda pieza editada por el CAYC, ahora con el formato de un diario de ocho páginas. La publicación formó parte de Arte e ideología. CAYC al aire libre (1972), una muestra organizada en el marco de la exposición Arte de sistemas II (1972), que ocupó la plaza Roberto Arlt del microcentro porteño. Allí se distribuyó entre los asistentes y los eventuales transeúntes, aunque el reparto se vio bruscamente concluido cuando la policía clausuró la exposición dos días después de su inauguración, debido a la aparición, en algunas de sus obras, de referencias a la Masacre de Trelew, ocurrida poco tiempo antes (se conoce como Masacre de Trelew la matanza de 16 presos políticos que protagonizaron un intento de fuga de la cárcel de Rawson, provincia del Chubut, en agosto de 1972).
La pieza copia el formato de un periódico de circulación masiva, manteniendo sus columnas de texto, las escalas visuales que separan los títulos de los copetes y éstos de la información general, e incluso incorpora una cuadrícula abierta que reproduce la estructura espacial de una historieta. Pero todos los textos han sido remplazados por grafismos de reminiscencias más o menos tipográficas. Toda palabra ha sido expurgada, a excepción de una pequeña inscripción que aporta los datos de la edición.
Sin embargo, la estructura periodística se va flexibilizando a medida que avanzan las páginas. Las columnas comienzan a quebrarse, algunas líneas tipográficas se transforman en manchones de tinta controlados y, en la página 7, el formato se aproxima al de una carta personal.
La última página alude de manera directa –aunque sin abandonar la propuesta poética de la publicación– a la Masacre de Trelew. En la esquina superior izquierda, un rectángulo negro, a la manera de una señal de luto o una lápida, encabeza una sucesión de dieciséis cuerpos tipográficos que se van desgranando hacia el final de la hoja, invadiendo la estructura regular del resto. Estos cuerpos hacen referencia a los de los presos políticos fusilados en el mencionado acontecimiento. Ésta es prácticamente la única alusión a un suceso histórico que se puede encontrar en las publicaciones de Dermisache, que siempre se han mantenido, más bien, en los terrenos conceptuales y estéticos.
Diario 1, Año 1 ha sido publicado en cinco oportunidades por los siguientes editores: CAYC, 1972; Mirtha Dermisache, 1973; Guy Schraenen (Amberes), 1975; ArtInf, 1974; Mirtha Dermisache, 1995.
Texto de Rodrigo Alonso
Title: Diario N° 1, Año 1
Year: 1972
Technique: Impresión offset sobre papel obra. Primera edición sin numerar. Publicación del Centro de Arte y Comunicación
47.5 × 36.5 cm
Inventary Number: 2012.13
Donation: Donación Olga Martínez, Buenos Aires, 2012
Fuera de exposición