Chacana fue encargada para la exposición Ruins in Reverse, que se presentó en el Project Space de Tate Modern, Londres, en 2013, junto con una serie de otras siete Pintas; es decir, logos y símbolos de los que Martinat se apropió en las calles peruanas. Una capa transparente de resina y fibra de vidrio recubre la pintura, que fue levantada de una pared urbana. La superficie irregular y torcida de la obra, con sus imperfecciones, resquebrajaduras y discontinuidades, es resultado del proceso mediante el cual se obtuvo Chacana. Los asistentes del artista retiraron el signo pintado de su soporte original para transportarlo a la galería de Londres.

La palabra del título, “chacana” (también se escribe “chakana”) se refiere al símbolo conocido comúnmente como cruz inca o andina: una cruz simétrica, escalonada, compuesta por cuatro brazos iguales, y un cuadrado superpuesto, ambos inscritos en un círculo, y otro círculo más pequeño, un espacio negativo, en el centro. En la versión amarilla y verde, ligeramente ensanchada, que se oberva en la obra de Martinat, este símbolo ha sido apropiado y adaptado como logo del partido político Perú Posible; la letra T central representa el nombre de su fundador y líder, Alejandro Toledo. Éste fue presidente del Perú entre 2001 y 2006. Luego compitió por la presidencia en 2011 y 2016, en ambas ocasiones sin éxito. De una forma inmediata, pues, Chacana manifiesta la actividad política y los esfuerzos de campaña de Toledo y refleja sus intentos de afirmar su presencia en el espacio visual y la esfera pública peruanos.

Los signos pintados a mano tales como la chacana de Perú Posible están muy difundidos en el Perú, y ocupan cualquier espacio vacío disponible en las paredes que bordean las calles de ciudades y pueblos de todo el país. A veces aparecen incluso en los peñascos de las montañas en torno de las carreteras andinas. Frecuentemente acompañados por eslóganes o nombres de candidatos, los logos políticos –y potencialmente persuasivos– dominan el paisaje que se despliega ante los conductores, los pasajeros de combis y los peatones. Puede decirse que, en el contexto de las calles peruanas, Chacana era un signo claro y legible, comprensible para todos, independientemente de su origen socioeconómico.

Sin embargo, cuando Chacana fue retirada de su soporte, la inmediatez y la urgencia de su mensaje se disiparon. Su intención persuasiva y sus significados eran, casi con toda seguridad, 

incomprensibles para la amplia mayoría de los observadores británicos. Al trasladar el logo de su marco familiar a un museo distante, extranjero, Martinat lo descontextualizó y lo resignificó radicalmente. Fragmentario y desplazado de su ambiente físico y cultural original, Chacana de convirtió en un significante desprovisto de significado. Se transformó en una abstracción. Podría ser visto como una disposición de elementos puramente formal, vacía de toda connotación política contemporánea o cultural ancestral. Sin embargo, era también un índice de una realidad física, temporal, social y política concreta. A su vez, para la muestra equivalente Ruinas al revés, realizada también en 2013 en el Museo de Arte de Lima, Martinat presentó un referente cultural tomado de Londres. Estructuras conjugadas (2013, paradero desconocido) era un modelo arquitectónico en escala de la ampliación de Tate Modern diseñada por la firma suiza Herzog & De Meuron. Fue fabricado con aluminio dorado que imitaba una superficie de ladrillos y reflejaba la localización primaria de Tate Modern en la antigua central eléctrica de Bankside. De ese modo, el artista llevó a cabo operaciones similares de descontextualización y resignificación, re-presentando el edificio como una construcción geométrica ambigua, reminiscente tanto de la arquitectura industrial occidental como de las pirámides precolombinas.1 Con ese fin, las obras de Martinat resaltaron la contingencia de las formas visuales arraigadas en un contexto específico y su dependencia simultánea de rituales cotidianos públicos, oficiales y privados que responden tanto a identidades como a memorias culturales.

En sentido más amplio, Chacana, junto con otras Pintas, pertenece a la serie Ejercicios superficiales, que el artista comenzó en 2010 y continúa desarrollando. Estos “ejercicios superficiales” abarcan apropiaciones de arte callejero y público de varios lugares: pinturas retiradas de paredes, como las Pintas, vidrios de ventanas cubiertos de graffiti sacados de edificios y frottages tridimensionales conformados a partir de monumentos públicos. Con frecuencia, estas apropiaciones se hicieron sin autorización. Por consiguiente, Marinat también examina implícitamente la línea porosa y difusa que separa el dominio público del privado. En el caso de sus primeros intentos con estas operaciones, sus apropiaciones de arte callejero de Buenos Aires provocaron la ira de sus autores, que irrumpieron en la galería y destruyeron la obra (y, como es tristemente conocido, la ropa que vestía el dueño de la galería).2 Tal vez no sea casual que, para proyectos subsiguientes, el artista haya trabajado con formas materiales cuya autoría estaba menos claramente definida. No obstante, en todos los casos, resalta la superficialidad de imágenes y monumentos, cuyos significados son continuamente definidos y redefinidos por generaciones de sus públicos.3

Texto de Dorota Biczel

 

Notas

1. Frigeri, Flavia y Lerner, Sharon, Ruinas al revés (folleto de exposición), Museo de Arte de Lima, 2013.

2. En la muestra José Carlos Martinat: Ejercicios para galería, en Liprandi Arte Contemporáneo de Buenos Aires, 2010, el artista presentó una serie de graffiti sin título, que habían sido apropiados de las calles de la ciudad mediante el mismo procedimiento que Chacana: retirar las pinturas de las paredes con agentes químicos. Esos graffiti, sin embargo, habían sido creados por artistas callejeros de presencia establecida en Buenos Aires y dispuestos a reclamar la autoría de sus obras. La apropiación de Martinat generó intensas polémicas (en las que intervinieron artistas, residentes y otros profesionales del arte) en los medios sociales, aun antes de que abriera la exposición. Finalmente, algunos artistas callejeros irrumpieron en la reunión de inauguración de la muestra y rociaron con pintura en aerosol las paredes y las obras, llenaron de humo el espacio de la galería e incluso “marcaron” la camisa del propietario de ésta. Ejercicio para galería 2: maqueta abstracción de poder (2010), también perteneciente a la colección de MALBA (nº inv. 2010.42), fue exhibida allí. Véase Iglesias, Claudio “Pared contra pared,” Página/12, suplemento Radar, 4 de noviembre de 2014 (http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-6612-2010-11-16.html).

3. Debido al proceso utilizado para su producción, Chacana se relaciona directamente con el cuerpo de obra que Martinat exhibió en la exposición José Carlos Martinat: Ejercicios para galería, en Liprandi Arte Contemporáneo de Buenos Aires en 2010, el que incluyó Ejercicio para galería 2: maqueta abstracción de poder (2010), también en la colección de MALBA (nº inv. 2010.42).

Chacana – De la serie Ejercicios superficiales, 2013

Ficha técnica

Título: Chacana – De la serie Ejercicios superficiales
Año: 2013
Técnica: Grafitti. Fibra de vidrio y resina
236-242 x 281-303 cm (soporte irregular)
Nro. de inventario: 2014.34
Donación: Guillermo Navone, Buenos Aires, 2014

Fuera de exposición

Exposiciones

Ruins in Reverse, Project Space, Tate Modern, Londres, 2013 (cat. exp.).

Ruinas al revés, Museo de Arte de Lima, 2013 (cat. exp.).

Bibliografía