En abril de 1955 la galería Denise René de París presentó Le Mouvement, la primera exposición de arte cinético. Interesado por conocer directamente los trabajos y la experiencia de los artistas que habían participado, en noviembre de 1958 Julio Le Parc viajó a esa ciudad con el apoyo de una beca otorgada por el Servicio Cultural Francés. En Buenos Aires, el joven mendocino no solo había conocido y analizado en profundidad las pautas del arte concreto rioplatense, sino que había intervenido activamente en la toma de las tres escuelas de bellas artes, medida a través de la cual el alumnado reclamaba la reforma de los programas de estudio, la reorganización integral de la enseñanza y la inclusión en el sistema universitario. Durante los tres años que se prolongó esta situación, y para no perder el tiempo de aprendizaje, el Centro de Estudiantes de Artes Plásticas –presidido por Le Parc– organizó cursos dictados por los profesores que apoyaba la renovación. Entre ellos se destacan las clases de visión de Héctor Cartier y los cursos centrados en las experiencias de la Bauhaus, las teorías de la Gestalt, las ideas de Moholy-Nagy, Vantongerloo y György Kepes. Algunos profesores de grabado, como Albino Fernández, Aída Carballo y Fernando López Anaya, también estimularon la producción de obras experimentales y múltiples.1
Al fundar el Groupe de Recherche d’Art Visuel (GRAV),2 Le Parc y sus compañeros expresaron el interés por eliminar la idea de obra original e impulsaron la noción de obras múltiples y abiertas, que pudieran inducir una intervención del observador. Precisamente esta posibilidad de realizar una obra multiplicable fue motivo de reflexión de los integrantes del GRAV cuando suscribieron un texto en el que señalaban: “Estamos especialmente interesados en la multiplicación de obras, que permitan situaciones variadas, que engendren una fuerte excitación visual, que reclamen el desplazamiento del espectador, que contengan en sí mismas un principio de transformación o que reclamen una participación activa del espectador”.3
Al principio, Le Parc, en sus trabajos, exploró las secuencias en el plano y los relieves; progresivamente fue incluyendo construcciones móviles, deformaciones, desplazamientos y, más tarde, sumó los fenómenos de inestabilidad e inmaterialidad provocados por la intervención de la luz. En este sentido, experimentó con pequeñas cajas con movimientos manuales que producían transformaciones de imágenes y subrayaban la incidencia de luces indirectas y rasantes, destellos aleatorios o tenues vibraciones.
Cercle en contorsion sur trame rouge es una obra múltiple conformada por una caja en cuyo centro se ubica una banda de acero inoxidable pulido que recibe un impulso mecánico y activa movimientos continuamente cambiantes. Desde sus piezas bidimensionales pintadas con secuencias cromáticas a finales de los años 50, Le Parc aprovechó las ventajas que le ofrecían las tramas planas y regulares. En este caso, el fondo es una pantalla opaca formada por una serie uniforme de líneas verticales rojas y blancas. Delante de esta superficie rayada está ubicada la banda reflejante y flexible, sostenida por dos ejes conectados a los micromotores externos; en consecuencia, la contorsión del círculo que constituye el motivo de la obra se opone y activa el fondo estático de la trama.
A partir de los estudios sobre los mecanismos de la visión comenzados en su etapa de formación y del programa estético trazado por el GRAV, Cercle en contorsion sur trame rouge combina movimientos reales y virtuales. Por una parte, propone la interacción entre la inestabilidad de una forma que se presenta en permanente contorsión y la inestabilidad visual, provocada por las deformaciones de esa trama fija reflejada sobre la superficie espejada de la banda de metal. Por otra parte, las circunstancias de presentación de este conjunto visualmente cambiante incorporan los juegos de luces, sombras, efectos de parpadeo o vibraciones que, a su vez, dependen de la posición del ojo del espectador. Finalmente, esta pieza perteneciente al patrimonio de MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, corresponde a la prueba del artista de una de las series que, desde mediados de 1966, comenzó a editar la galería Denise René, cuando inauguró una sede especialmente dedicada a la exhibición y venta de múltiples, ubicada en la Rive Gauche.
Texto de María Cristina Rossi
Notas
1. Rossi, Cristina, “Julio Le Parc y el movimiento estudiantil de 1955” (en línea), revista Estampa 11, Secretaría de Ciencia, Técnica y posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013, pp. 37-46, http://issuu.com/dngautumn/docs/estampa112/3 (último acceso: 18 de julio de 2016).
2. Integrado por Le Parc, Francisco Sobrino, Horacio García Rossi, François Morellet, Joël Stein y Jean-Pierre Yvaral.
3. Cf. GRAV, “Múltiples”, París, octubre de 1966.
Título: Cercle en contorsion sur trame rouge
Año: 1969
Técnica: Acero, aluminio y motores a 220v en caja metálica esmaltada con fondo de papel estampado. Prueba de artista. Editions Denise René. E/A
Soporte: 60.3 × 60.3 × 17 cm
Nro. de inventario: 2001.109
Donación: Colección MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
Fuera de exposición
Arte latinoamericano siglo XX, 2012
MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Argentina
2012
Arte Latinoamericano siglo XX, 2003
MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Argentina
2003
Latin American Artists of the Twentieth Century
The Museum of Modern Art, Nueva York
1992
Latin American Artists of the Twentieth Century
The Museum of Modern Art, París
1992
Latin American Artists of the Twentieth Century
The Museum of Modern Art, Colonia
1992
Latin American Artists of the Twentieth Century
The Museum of Modern Art, Sevilla
1992
Latin American Artists of the Twentieth Century
The Museum of Modern Art, Nueva York
1992