En la producción de Víctor Grippo, es usual encontrar esquemas y bocetos como parte del proceso de realización de las piezas que creaba. En muchos casos, como Boceto para Analogía IV, se vislumbra un concepto rector que se va desplazando a través de distintas propuestas hasta alcanzar su formato final.
La donación de la pieza por parte de Nidia Olmos, viuda del artista, a la colección de Malba presenta las ideas preliminares para una obra vinculada al acervo del museo, Analogía IV (4ª versión),1 cuya primera versión le valió a Grippo el segundo premio en el certamen Artistas con Acrílicopaolini (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 1972).
En términos generales, el boceto presenta un dibujo de trazos sueltos con un alto poder de síntesis que plantea, con claridad, la relación binaria que se impone en la obra definitiva. En sus breves trazos se rastrean algunas de las inquietudes que guiaron al artista en aquellos años; por ejemplo, la complementariedad de los saberes, evidente en su interés por ciencias como la química, así como sobre conocimientos más informales como la alquimia. La transformación, la energía…
Tomando como punto de partida el tema de la comida, la pieza final, Analogía IV, está construida sobre la base de la relación entre pares opuestos. Sobre dos manteles, cuyos materiales y colores contrastantes dividen la superficie de una mesa en forma simétrica, se apoyan un plato con tres papas sin pelar y un juego de cubiertos rústicos; a éstos se enfrenta otro juego en acrílico, replicado de manera exacta con un molde. Las telas son de liencillo blanco y terciopelo negro, respectivamente. En la elección final de los colores encontramos la diferencia fundamental en cuanto al dibujo, donde se advierte un planteo inicial basado en los tonos celeste y marrón. Su disposición formal plantea una serie de confrontaciones visuales y conceptuales entre lo natural y lo artificial, lo suntuoso y lo austero, la producción industrial y la artesanal, lo aparente y lo invisible.
En 1972, a la par que producía el Boceto…, Grippo publicaba en la revista Artinf un diálogo imaginario que llevaba por título “Complementariedad de los pares opuestos”. Allí planteó cómo arte, ciencia y metafísica –todos instrumentos de conocimiento válido– debían aunarse en una sola búsqueda del saber.2 En ese contexto, la producción estética se manifestaba, a su vez, como la ampliación del campo consciente.3 Estas palabras actuaban como marco de aquello que, a partir de 1970, sería uno de sus ejes de trabajo, cuando comenzó una serie de obras que giran en torno al concepto de la analogía. La papa se constituyó en la base material de su estética, de la que emergen múltiples significaciones a partir de operaciones simbólicas como la analogía o de relaciones de oposición.
En esta propuesta confluían varios de los tópicos que gravitaron en el campo artístico de los años 70. Por un lado, el regionalismo: la papa como alimento latinoamericano, un producto que se inserta en la cultura europea del siglo XVI, trastocando las tradiciones y costumbres alimenticias de ese continente hasta el presente. Por otro, las tendencias conceptuales que entonces circulaban en el ámbito internacional y local, que cuestionaron la visualidad como elemento privilegiado de la percepción. Estos planteos estéticos se basaban en las ideas y los procesos y no en el objeto como centro de la producción. Allí tenían cabida prácticas extraartísticas, como las metodologías apropiadas de las ciencias (la analogía, por ejemplo), de las que se valió Grippo para producir esta serie.
Si la esencia de la alquimia se encuentra en la unión de los opuestos mediante la integración de distintas polaridades para alcanzar la unidad absoluta de la existencia, el Boceto para Analogía IV refleja de manera cabal este principio: los colores marrón y celeste aluden a la unión del cielo y la tierra (también simbolizada en
la papa que brota de ella), a la fusión entre lo espiritual y lo terrenal. La idea de totalidad integrada como eje rector de la vida.
Texto de Mariana Marchesi
Notas
1. En 2016 la obra se encontraba integrada a la colección de
Malba en calidad de comodato.
2. Grippo, Víctor, “El arte es ante todo una situación…”, en
Pacheco, Marcelo E. (cur.), Grippo. Una retrospectiva. Obras 1971-2001, Malba - Colección Costantini, 2004, p. 169.
3. Grippo, Víctor, “Complementariedad de los pares opuestos”, Artinf, nº 15, octubre-noviembre de 1972, p. 2.
Título: Boceto para Analogía IV
Año: 1967
Técnica: Lápiz sobre papel
14,5 x 21 cm
Nro. de inventario: 2010.43
Donación: Nidia Olmos de Grippo, Buenos Aires, 2010.
Fuera de exposición