En 1995, luego de participar en una movilización por el 1º de Mayo, Magdalena Jitrik se acercó a la Federación Libertaria Argentina (FLA) para investigar sobre la historia del anarquismo en el país. A partir del material recolectado en sus visitas, el pensamiento libertario se convertiría en la base para un amplio conjunto de obras, desde los títulos para su serie de pinturas Manifiesto (1996) hasta los fragmentos de texto con los que realizaría sus producciones gráficas. Una participación cada vez más activa en el centro anarquista llevaría a Jitrik a crear, en la sede de la FLA, una de las obras más significativas del arte argentino de fin de siglo: la instalación Ensayo de un museo libertario y Homenaje al Primero de Mayo (2000-2001). Desarrollada dentro del marco del proyecto de formación TRAMA, la muestra combinó piezas producidas por la propia artista con diversos objetos, como máquinas de escribir, mimeógrafos, sellos o revistas, pertenecientes al archivo de la FLA.
Las obras de la Colección Malba dan cuenta de la amplia experimentación sobre lenguajes y procedimientos que significó esta exhibición. Por un lado, encontramos fotografías sacadas hacia 1997, cuando, junto al grupo Biblioteca Archivo de Estudios Libertarios, la artista colaboró en la organización del reservorio de libros y documentos que existía en la Federación. Por otro lado, otras cinco imágenes nos muestran diversas perspectivas de su Ensayo… tomadas entre diciembre de 2000 y febrero de 2001.
Las características de este conjunto de piezas se entremezclan, a su vez, con la propia historia de Malba. En 2003, la exposición Contemporáneo 4, curada por Valeria González, expuso por primera vez el material de la FLA y definió su futuro formato de exhibición: las fotografías se imprimirían con una relación inversa al tamaño del lugar fotografiado –ampliaciones de mayor formato para detalles y pequeñas para espacios amplios. A su vez, la artista determinó que cada pieza remitiese a un tema específico: así, por ejemplo, la imagen que muestra una carta del dirigente Pascual Vuotto se corresponde con la temática de los presos de Bragado, un grupo de militantes acusados de atentar contra el político conservador José María Blanch en 1931. El resto de las fotografías refieren al 1º de Mayo, a la prensa anarquista y al dirigente Enrique Palazzo, quien recibió a Jitrik en la FLA y a quien ella le dedicó su exposición Revueltas - 11 pinturas de Magdalena Jitrik (1997) en el Centro Cultural Borges.
En palabras de la artista, la instalación buscaba dar la impresión de un centro de pensamiento libertario todavía en actividad, reivindicando un movimiento de transformación política en el momento en que el fin de la historia y la caída de la Unión Soviética parecían haber clausurado toda posibilidad de alternativa al neoliberalismo. Lejos de la asepsia característica de la institución moderna, cada uno de los objetos colocados en su museo –especialmente un revólver con sus balas listo para ser usado– parecía aludir a la posibilidad de un levantamiento inminente, una transformación violenta que cambiaría radicalmente un orden político dado.
Junto a las fotografías de la instalación, el conjunto de Malba se completa con cuatro piezas de la serie Gráfica política. Éstas están conformadas por pequeños textos tomados de la historia y la teoría política que Jitrik mecanografió –muchas veces rompiendo la línea horizontal del renglón– para luego combinarlos en el plano con figuras abstractas pintadas en tinta o acuarela. Estas obras se iniciaron en 1997 con fragmentos de comunicados de prensa de la Federación de Obreros en Construcciones Navales (FOCN), durante la huelga de 1956 y 1957, siguieron con escritos de sobrevivientes del Gueto de Varsovia y se continúan hasta la actualidad con los intercambios epistolares entre León Trotsky y Victor Serge.
En este caso, las piezas remiten a dos fuentes distintas. Por un lado, Jitrik cita al dirigente anarquista Mihail Bakunin en un texto donde éste sostiene que la propia sociedad burguesa ha generado dentro de sí las fuerzas que le darán fin. Por otro, transcribe fragmentos del periódico El Constructor Naval –diario oficial del FOCN– donde se conmemoran los sucesos del 1º de Mayo de 1886, cuando una huelga obrera devino en la condena a muerte de cinco manifestantes anarquistas en Chicago. Estas piezas fueron realizadas en serigrafía con la colaboración de la artista argentina Mariela Scafati, y buscaban incorporar los procedimientos de la movilización política dentro de la práctica artística. De esta manera, anticipaban la actividad que Jitrik iniciaría con el Taller Popular de Serigrafía, junto con Scafati y Diego Posadas, luego de la crisis argentina de 2001.
Texto de Agustín Díez Fischer
Title: Federación Libertaria Argentina
Year: 1997
Technique: 1 acuarela sobre papel membretado, de la serie La protesta, 1997; 2 fotografías de la Federación Libertaria Argentina (biblioteca, depósito), 1997; 3 serigrafías sobre papel, de la serie homónima, 2000 y 5 fotografías de la exposición en la Federación Libertaria Argentina
Medidas variables según instalación
Inventary Number: 2004.22
Donation: Fundación Eduardo F. Costantini, 2004
Fuera de exposición
Adquisiciones, donaciones y comodatos 2007
MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Argentina
2007
+ MALBA. Adquisiciones, donaciones y comodatos
MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Argentina
2004